Ayrton Senna, historia del automovilismo

 


Ayrton Senna da Silva (São Paulo, Brasil; 21 de marzo de 1960-Imola, Italia; 1 de mayo de 1994) fue un piloto de automovilismo de velocidad brasileño. Tres veces campeón del mundo de Fórmula 1, Senna está entre los más exitosos y dominantes pilotos de la era moderna y para muchos expertos, es el más rápido de la historia.

La reconocida revista Autosport en el año 2009 se puso en contacto con 217 pilotos y expilotos de la Fórmula 1 para realizar una votación y crear un ranking de los mejores pilotos de la historia, de dicho serial, la lista estaba encabezada por Ayrton Senna.

El piloto compitió en Fórmula 1 para los equipos Toleman, Lotus, McLaren y Williams, entre 1984 y 1994 ganando el campeonato mundial en 1988, 1990 y 1991, siendo subcampeón en 1989 y 1993, tercero en 1987 y cuarto en 1985, 1986 y 1992 acumulando en total 41 victorias (seis de ellas en el Gran Premio de Mónaco, récord para el evento), 80 podios y 65 pole positions en tan solo 162 clasificaciones, con una efectividad del 40%.


Era reconocido principalmente por su conducción veloz, técnica superlativa y a veces agresiva en carreras. Mantuvo una rivalidad intensa con el piloto francés Alain Prost durante gran parte de su carrera, incluidos dos años como compañeros de equipo en McLaren. Para muchos, la rivalidad Senna-Prost fue la más intensa en toda la historia de la categoría.

Ayrton Senna falleció debido a un fuerte choque sufrido en la curva de Tamburello, durante la carrera en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari durante el Gran Premio de San Marino de 1994. Una varilla de la suspensión del vehículo atravesó la visera de su casco provocándole una fatal herida en la cabeza. Tras su muerte, el gobierno de Brasil decretó tres días de luto y un entierro con honores de Estado; más de un millón de personas participaron en su traslado al cementerio. La primera curva del Autódromo José Carlos Pace de su ciudad natal fue bautizada como S de Senna, dado que él propuso el diseño de dicha sección del trazado. Debido a su afamada vida pública tiene numerosos monumentos, club de fanes y recuerdos por todo el mundo.

Desde la muerte de los pilotos Ayrton Senna y Roland Ratzenberger se incrementó de manera drástica la seguridad de la Fórmula 1 asignándole dicho puesto al experimentado médico de pista Sid Watkins el cual intentó reanimar al piloto el día de su accidente. Tras la muerte de Ayrton, pasaron más de 20 años sin accidentes trágicos en la Fórmula 1, hasta que en octubre de 2014 Jules Bianchi sufrió un accidente en el circuito de Suzuka que le costaría la vida unos meses después.

Empezó a pilotar a los cuatro años cuando su padre le regaló un pequeño kart con un motor de un caballo de potencia. Su primera carrera fue en un kart a la edad de ocho años. Dijo Senna: «Tenía solo ocho años y la mayoría de los otros tenía 15, 18 e incluso 20. Las posiciones en la parrilla se determinaban por sorteo. Ponían unos papelitos con números dentro de un casco. Por ser recién llegado, fui el primero en agarrar un papel al azar. Saqué el número 1».


A lo largo de sus 10 años en Fórmula 1 obtuvo 3 campeonatos, estuvo en cuatro equipos, ostentó varios récords (como el de mayor número de pole positions, que fue superado por el alemán Michael Schumacher en el Gran Premio de San Marino de 2006), siendo uno de los pilotos más destacados en la histora de este deporte.

Senna hizo su debut en el Gran Premio de Brasil en Río de Janeiro siendo su compañero de equipo en esta escudería el venezolano Johnny Cecotto
En 1988, gracias a la relación que había construido con Honda durante toda la temporada 1987 corriendo por Lotus, y con la aprobación del piloto número uno de McLaren, el bicampeón mundial francés por aquel entonces, Alain Prost, Senna se unió al equipo McLaren. En una entrevista concedida al periodista inglés Nigel Roebuck durante el Gran Premio de Japón de 1998, Alain Prost, quien era jefe del equipo Prost Grand Prix de Fórmula 1, declaró lo siguiente:

La elección de mi compañero en 1988 estaba entre Senna y Nelson Piquet. Cuando fui con Ron (Dennis) a Japón, a reunirnos con la gente de Honda, dije a Ron que debía escoger a Ayrton, porque era el piloto con más talento, y para mí el equipo era lo primero. Si ahora mismo fuera a empezar de nuevo mi carrera, actuaría de forma diferente, me concentraría más en mí y en mi trabajo…” “De hecho, yo podía haber dicho no a la llegada de Ayrton a McLaren. Una de mis virtudes es que normalmente, cuando tomo una decisión, no me arrepiento de ella, pero desde mi propio punto de vista, definitivamente me equivoqué en aquella ocasión!” 


Se iniciaba así una feroz competencia entre Senna y Prost, rivalidad que fue y es considerada como una de las más grandes en la historia de la Fórmula 1 y que culminó en una serie de espectaculares duelos en pista e incidentes en carrera durante dos de los próximos cinco años. 

Prost ganó el título mundial de 1989, después de un choque con Senna en el circuito de Suzuka en Japón, la penúltima carrera de la temporada, que Senna necesitaba ganar para mantenerse en la pelea por el título.
Senna ganó su tercer título en 1991, adjudicándose siete victorias (las cuatro primeras consecutivas en EE. UU, Brasil, San Marino y Mónaco, luego otras dos seguidas en Hungría y Bélgica, para posteriormente cerrar con la de Australia) y mantenerse en gran medida libre de controversia. Cabe destacar que tras 8 temporadas en Fórmula 1 logró finalmente conseguir una victoria en su país natal, en el circuito de Interlagos. El paulista acabó la carrera exhausto, a tal punto que, tras ver la bandera a cuadros, dejó su McLaren a un costado de la Reta Oposta casi desmayado y tuvo que ser atendido por personal médico. De hecho, en tal victoria Senna fue considerado todo un héroe. Recibió el premio de parte de su admirado Juan Manuel Fangio, y hay versiones que cuentan que Senna se bajó del podio como una suerte de homenaje a su ídolo argentino.


Durante la calificación para el Gran Premio de Bélgica, el piloto francés Érik Comas se estrelló violentamente y Senna fue el primero en llegar a la escena. Se bajó de su monoplaza y corrió a través de la pista para ayudar al francés. Senna tomaba consejos periódicamente de su amigo, el entonces médico de la Fórmula 1 Sid Watkins. Llegó y cortó la corriente del Ligier, luego mantuvo erguido el cuello de Comas, para evitar que se le aplastara alguna vértebra. “Lo mantuvo correctamente. Cuando llegué, Ayrton estaba de rodillas sosteniéndolo para que la respiración estuviera bien. Y no le quitó el casco para que pudiéramos examinar los daños”, recordó el doctor. Más tarde fue a visitar a Comas en el hospital.

Durante la temporada, Senna seguía incómodo con el habitáculo del coche. Por eso solicitó una modificación en el mismo para lograr la comodidad deseada. Durante el Gran Premio de San Marino de 1994, en Imola el 1 de mayo de 1994, se produjo un gran accidente a la salida y tuvo que ingresar el coche de seguridad que era mucho más lento que los coches en pista. Esto solamente aumentaba las ansias y la desesperación de Senna de poder avanzar rápido.

La carrera se reanudó en la vuelta 6. En la vuelta 7, el automóvil no tomó la curva Tamburello, sino que salió de la pista en línea recta aproximadamente a 305 km/h e impactó brutalmente contra un paredón de cemento a 218 km/h. La rueda delantera derecha se desprendió y golpeó su casco mientras que un brazo de la suspensión (de la misma rueda) le atravesó el casco y la visera, ocasionándole fracturas en el cráneo con pérdida de masa encefálica.



Tras el choque, Senna, con serias heridas en el cráneo, yació inconsciente a la espera de que la carrera fuera abortada y la asistencia médica se acercara hasta el vehículo. Fue necesario hacerle una traqueotomía in situ hasta que, minutos más tarde, fue trasladado en helicóptero al hospital Maggiore de Bolonia, donde permaneció en coma inducido algunas horas. Poco después, se confirmó su muerte cerebral, aunque todo apunta a que sufrió una muerte instantánea en el golpe. Al final, la carrera la ganó Michael Schumacher.
Este hecho ocurrió un día después que otro piloto, el austríaco Roland Ratzenberger, falleciera durante la clasificación en la curva Gilles Villeneuve.

La causa aparente de que el Williams FW16 del brasileño saliera despedido hacia el paredón de la curva de Tamburello fue la rotura de la barra de dirección de su monoplaza. El equipo Williams nunca aceptó su responsabilidad, tampoco los ingenieros encargados de la pobre modificación de la columna de dirección que Senna había solicitado previamente, la cual fue de muy mala calidad, ocasionando que Senna se quedara prácticamente sin control del monoplaza justo en la curva mencionada. Hubo otras teorías como que la causa fue que el monoplaza perdió altura debido al enfriamiento de los neumáticos por la salida de coche de seguridad, lo cual causó una pérdida de presión en los mismos provocando una pérdida de adherencia al hacer contacto el chasis con la pista (incluso se vieron saltar chispas del coche antes del impacto). 

Cabe también decir que lo que acabó con la vida de Ayrton no fue la desaceleración brutal que resistió, calculada en 4 g (4 veces la aceleración gravitacional). La causa de la muerte habría sido el daño que sufrió en la base del cráneo por causa de un brazo de suspensión, una barra de metal larga y delgada que, todavía unida a la rueda, atravesó el casco justo en el punto de cruce de la visera y se incrustó en la cabeza del piloto.

Su ataúd fue llevado por las calles de São Paulo en un coche de bomberos, seguido por más de un millón de personas. Fue enterrado, con honores de jefe de Estado, en el cementerio de Morumbi, de dicha ciudad brasileña. A su funeral acudieron pilotos de la talla de Jackie Stewart, Alain Prost, Emerson Fittipaldi, y Ron Dennis.

La lección aprendida del accidente cambió el deporte del motor profundamente, contribuyendo a salvar muchas vidas desde entonces.

Post Dani Moreno

Comentarios

Entradas populares