Conocemos a Jose Manuel Oliván
Hoy ha sido uno de estos días que quedan grabados en la memoria de todos apasionados deportivos. TSO junto con la colaboración de un amigo del blog, Jose Rosales, nos hemos sentado a charlar de acontecimientos deportivos y a repasar la trayectoria de José Manuel Oliván en la radio.
El conocido periodista de Radio Marca lleva toda la vida ligado al mágico mundo de las ondas y desde hace dos temporadas abandera y lidera un proyecto donde pone su voz dirigida al conjunto periquito. El veterano periodista hace un programa en directo del RCD Espanyol, donde se ha querido rodear de gente muy joven como Juan Asensio, uno de los periodistas con más proyección de Radio Marca. Un proyecto que le plantearon en Radio Marca y que le sedujo mucho desde el principio. Cansado de viajar por el mundo, su única condición fue no tener que desplazarse a las afueras para seguir el futbol sino solo por algún partido puntual del conjunto blanquiazul.
Os contamos la hora y media de entrevista que hemos realizado en un ambiente mágico como la sala de un celebre hotel de Barcelona, el Casa Fuster, situado al final del conocido Paseo de Gracia de Barcelona, con luces tenues y perfumes propios de la hora ingles del té y sus galletas en compañía del director del programa radiofónico de “Pericos Marca” que nos lleva hasta el lejano 1982, año histórico donde empieza su carrera como periodista.
Si algo caracteriza a nuestro protagonista es, sin lugar a duda, la pasión y la devoción por el país de la bota, Italia. Fascinado por su cultura y sus tradiciones, nos habla sobre todo por la parte del sur Italia, lugares que visitó a posteriori con su esposa. A diferencia del futbol, donde solo podía ir del aeropuerto al hotel y al estadio y viceversa, la cobertura del ciclismo le permitió poder disfrutar y conocer con profundidad los pueblos donde discurría el Giro de Italia y nos dejó una pequeña anécdota sobre sus viajes: “cuando he viajado por todo el mundo, siempre me han salvado los restaurantes italianos”.
The Special One: ¿Siempre comentaste por redes y en los medios que eres del barrio de Gracia, pero como comenzaste en el mundo del periodismo? ¿Cuáles fueron tus primeros recuerdos?.
Jose Manuel Oliván: Yo soy muy arraigado a gracia porque nací en la calle Septimània, cerca de Plaza Lesseps, donde se encontraba la antigua clínica Mutual Salut donde nací y que se derrumbó para la construcción de la Ronda del Mig. La educación general básica también la hice en Gracia y luego me decanté por el periodismo por la inquietud de leer los periódicos y como apasionado del mundo del deporte fui muy oyente de la radio, me apasionaba escuchar los carruseles deportivos de los domingos en una época donde no se tenia tanto acceso a la televisión y solamente se televisaba un partido o el sábado o el domingo.
Uno de mis placeres es desayunar pasando página, leer los periódicos, periódicos de papel, a pesar de que la era digital se haya impuesto.
La gente iba al futbol, iba al estadio, yo por mi familia iba a ver el Espanyol y me apasionaba el tema de los carruseles. Después fui a estudia a la Universitat Autónoma en Bellaterra y empecé a colaborar en diferentes emisoras como la Radio Miramar de Barcelona (que ya no existe), en Radio Sabadell hasta que en el año 1985 me incorporé a la Cadena Cope donde estuve 15 años y de allí me fui a Onda Cero, con García, estuve 4 años allí hasta que, en Barcelona, en el 2004, se montó Radio Marca y desde entonces llevo 19 años, probablemente será mi último destino.
TSO: Has comentado que trabajaste con el equipo de García, ¿Cómo fue trabajar con él?.
JMO: Para mi fueron los años mejores de mi vida porque trabajé con el mejor, fue el mejor periodista deportivo de la historia de España, José María García fue el que innovó, que inventó todo lo que es la información deportiva en la radio, fue el primero en meterse abajo en los banquillos, a entrevistar jugadores, hizo llegar el futbol al oyente. Estuve con él desde el 1992 hasta el 2002, 10 años donde hice mucho ciclismo porque cubría todos los años La Vuelta (14 ediciones), Il Giro (8 ediciones) y El Tour (12 ediciones).
Tuve la fortuna que fueron años buenísimos para el ciclismo español, viví toda la época de Miguel Indurain, Escartín, Abraham Olano, Oscar Freire que ganó una medalla de oro en Italia también. en contemporánea al ciclismo, seguía la actualidad del mundo del futbol. ¿Era muy cañero? Era muy exigente, muy exigente. Te puedo contar la anécdota de que cuando cubrimos La Vuelta de España, éramos un equipo de 23 personas, medios y hasta helicópteros a nuestro alcance, él empezaba el programa a las 12 de la noche hasta la 01:30, el Super García, pues él se iba a dormir sobre las 2 de la madrugada y cuando te levantabas a desayunar era el primero, estaba en todos lados, exigía mucho, pero era el primero que predicaba con el ejemplo, en este sentido fue un referente y un maestro. Fue una lastima que no pudo alargar su carrera por temas también político deportivos, la guerra con Florentino, luego tuvo la enfermedad y tuvo que dejar su carrera prematuramente.
TSO: A nivel de información del periodismo, como vives la época actual, viendo los tiempos que hay ahora, ¿como ves comparativamente con la época tan buena que has vivido?.
JMO: No me gusta el momento actual en el tema de la comunicación, veo mucho servilismo, el periodismo, sobre todo para las nuevas generaciones está complicado porque es muy difícil encontrar trabajo, muchas veces es mal pagado. El periodismo actual está experimentando un cambio tecnológico importante. La fortuna que tenemos los que hemos vivido el periodismo en años anteriores es muy grande.
Yo cuando empecé en la redacción tenia una maquina de escribir, la típica Olivetti y con el télex o teletipo, en un periodo relativamente corto de la historia de unos 30 o 40 años. Ahora la revolución tecnológica ha sido brutal. Hemos pasado de llamar por teléfonos desde las antiguas cabinas con monedas a utilizar el móvil. Recuerdo en los primeros Giro de Italia, para informar sobre la competición, tenia que ir buscando cabinas telefónicas. Ahora es todo digital, los estudios han cambiado. Para los veteranos como nosotros nos cuesta asimilarlo, pero las nuevas generaciones ya han nacido en esta época. En las ruedas de prensa escribíamos a mano, ahora están todos con el portátil. Nos tuvimos que adaptar.
TSO: ¿Como se vive la intromisión política en los medios?.
JMO: Como periodista yo lo vivo mal. Cada uno puede tener su opinión. Lo que no concibo es que quien compre un diario, sea de derecha o de izquierda, lo lee y esté absolutamente convencido de que pasan las cosas que lee y cuando se le otro periódico pasa todo lo contrario. Si lees El País y luego el ABC te puedes preguntar si hablan del mismo país. Quien cree en la objetividad tiene que enfocar los temas bajo otra perspectiva, no puede ser todo blanco o todo negro. Pero mucha gente cree que pasa una cosa o la otra.
Luego hay los multigrupos de medios de comunicación que se mueven por el afán de los negocios. En el deporte pasa exactamente lo mismo. Es preocupante sobre todo para los jóvenes. Leyendo una noticia deportiva, según que diario, será completamente diferente en base a las directrices del medio. En nuestra sociedad, todo está muy mediatizado. El mundo del periodismo cada vez es menos libre y más condicionado debido también al exceso de información a nivel de medios, cualquier se puede montar su web y al excesivo uso de las redes sociales con todo lo que conlleva, por ejemplo, las fake news.
TSO: ¿Y las fake news?.
JMO: Siempre ha habido, como siempre ha habido caras duras y en todos los ámbitos. Aunque me cuesta creerlo ha habido también periodistas que se han inventado noticias. Un periodista debe de ser honesto y cuando publica una noticia debe tener fuentes suficientes para contrastarlas. Yo tengo una teoría en la vida, muchas veces me he tenido de comer noticias y no darlas porque no quiero poner en evidencia la fuente por el hecho de ser amigos míos. Siempre he dicho: prefiero perder una noticia que un amigo, siempre que haya un respeto y dependiendo del nivel de la noticia claro. Se llama honestidad. En la vida es importante tener códigos, también a nivel profesional.
TSO: Hablamos un poquito del Espanyol, ¿Cómo vistes el descenso el año pasado y todas las polémicas que hubo?.
JMO: Lo he vivido muy mal y con esto no quiero decir que el Espanyol bajara por los árbitros. Hay que ser autocríticos y admitir que se han hecho muchas cosas mal, fijaos en la cantidad de entrenadores que ha habido en ocho años, cuatro en el año del descenso. Primero hay que ser autocríticos, luego organizarse y montar un proyecto, aunque sea a medio o a largo plazo.
A la gente se le puede pedir paciencia porque el Espanyol es un club histórico, es uno de los fundadores de la liga, es el sexto o séptimo a nivel de clasificación histórica, ha ganado 4 copas del Rey, ha participado en dos finales europeas, hay un marco como la ciudad de Barcelona detrás, hay una afición que en segunda división aporta unos 20 y pico mil de personas al estadio cada domingo, en cada desplazamiento hay miles de pericos que se organizan, este finde, por ejemplo hay unos mil que irán a Huesca y no pueden ser más porque el aforo no lo permite. Es una afición muy fiel, y pues, el descenso lo viví mal a nivel personal, yo empezaba un proyecto con el Espanyol y no es lo mismo informar en primera división que en segunda.
TSO: ¿Se han cumplido las expectativas desde que Chen está en el club?.
JMO: De Chen se puede decir que fue el salvador del Espanyol en su momento, económicamente estaba en la bancarrota, en su época todos los clubes no pagaban a hacienda ni a la seguridad social, el “Espa” tuvo problemas con el traslado del estadio y tenia una deuda muy importante. En lo deportivo, los diez años del Montjuic fueron muy buenos, gana dos copas del rey, en 2000 el Valencia contra el Atlético de Madrid y en 2006 ante el Zaragoza que venía de ganar a todos los grandes más las dos finales europeas, la del ’78 de Glasgow contra el Sevilla sin perder ni un solo partido, no perdió ni la final incluso, aquel año, la UEFA se planteó entregar dos trofeos.
Volviendo a la pregunta, Chen desembarca en un periodo crítico de supervivencia, económicamente es un bálsamo, puso mucho dinero y, dentro de lo que cabe y viendo cómo está el panorama de muchos otros equipos muy tocados económicamente, consiguió salvar la economía del club. A nivel económico está muy bien, en una posición muy cómoda, tiene una deuda perfectamente asumible, fruto de la pandemia y de los dos descensos.
Deportivamente se ha gestionado fatal, el señor Chen no deja de ser un “juguetero”, sus negocios principales son los juguetes, la tecnología, los coches en miniatura y los teledirigidos, pero de futbol no sabe mucho además viene de un país y de una sociedad que no está marcada por la tradición futbolística, no se ha sabido rodear de gente que le asesore, y tampoco es fácil dirigir un club a 10 mil kilómetros de distancia, ya no estamos en los años 60 y 70 donde se tenían que hacer conferencias telefónicas, hoy en día hay las videoconferencias prácticamente a diario.
Y esto se ha reflejado en todos estos años en decisiones controvertidas como los entrenadores, ha habido muchos en pocos años, y diferentes entre ellos, pero no ha habido un modelo a seguir como en otras realidades futbolísticas, por ejemplo, el modelo City o el modelo Mourinho o el ejemplo actual del modelo Girona con Michel que estando en segunda y en posición de descenso le ofrecen renovar y ahora ha ido creciendo, obviamente detrás tienen a grupos futboleros y no jugueteros que te ayuda en gestionar la presión, como es el City, que ayudan y asesoran, esta creo que es la gran asignatura pendiente de Chen.
Nunca se ha consolidado un modelo futbolístico, por ejemplo, el año que haces una gran temporada con Rubi se rompe la cuerda, es el año del descenso y el equipo compite en Europa League, este mismo año Rubi quiere seguir creciendo y pide una serie de jugadores, pero no solo Chen no los trae, sino que se vende a sus dos piezas mejores como Borja Iglesias o Hermoso por mucho dinero, pero se van debilitando al equipo.
El futbol, con respecto a cualquier otra empresa, tiene una particularidad, una diferencia, normalmente cunado gestionas una empresa, si te asesoras bien, la empresa irá bien, pero en el futbol, a pesar de que te asesores bien o seas un gran empresario si la pelota no entra entonces habrá problemas, un ejemplo es el de Villareal este año. Es la pelota la que marca la diferencia. Luego influyó el covid y la crisis en China. Barcelona tiene la posibilidad y el potencial de tener dos grandes equipos.
TSO: ¿A qué se debe que el Espanyol no haya podido crecer?.
JMO: El FCB acapara mucho, esto es como un árbol enorme, aunque tu quieras plantar unas plantas debajo siempre habrá la sombra que no las dejará crecer. En el 1920, en Catalunya, había muchos más clubes como el Europa, el Sabadell, el Sant Andreu y el único que ha resistido y se ha quedado fuerte hasta hoy ha sido el Espanyol. El tema político ha perjudicado mucho al Espanyol dejando una dicotomía Barça-Espanyol que ha ido a más mientras que en Madrid no pasó lo mismo con los clubes de la capital. Ahora hay el tema muy feo de las camisetas, no se puede acudir a los estadios con tu propia camiseta cuando en otros países como en la Serie A si que se puede a pesar de la rivalidad entre clubes. Violentos hay pocos, pero, en este futbol actual, consiguen hacer mucho ruido. A nivel de marketing también ha sido un club que no ha empujado fuerte el escudo.
TSO: Para acabar con el tema del Espanyol, ¿qué opinas sobre la salida de Luis García?.
JMO: Fue una pena porqué era muy querido por los aficionados. Los resultados fueron determinantes. Ahora hay un técnico con mucha experiencia. Ahora lo que tiene que hacer Luis Miguel Ramis es trabajar al equipo en el aspecto competitivo y defensivo.
TSO: ¿Conectándonos a los temas económicos, como se vive en el mundo periodístico todo lo que está pasando relacionado al caso Negreira?.
JMO: Muy mal. Lo que es un dato objetivo y demostrado es que el dinero que se le pagó a Negreira salió del F. C. Barcelona. Es inaceptable, yo no se si era para comprar o no comprar, por decencia y por honestidad no se le puede pagar al numero dos de los árbitros. Es como si en política le pagaras a un juez. Es un tema muy grave, además hay 4 presidentes que siguieron pagando. Del Barcelona no tiene que salir ni un céntimo destinado a un árbitro, es que solo esto ya te hace pensar mal. Al principio el Espanyol se posicionó y había una corriente muy grande de seguidores que le apoyaban, pero luego se apartaron por temor de lo que podría pasar luego, el miedo a que te vuelvan a perjudicar.
TSO: Se está hablando de un posible modelo hibrido para el futuro del Barça, ¿crees que sería bueno?.
JMO: Yo creo que el Barcelona está abocado a ser una sociedad anónima, cada día está generando un déficit inasumible. Ahora está en un, momento muy delicado, también por el tema del estadio, hay que ver si no habrá sobrecostes como le está pasando al Real Madrid, además en una época de crisis internacional. Ellos como Barça lo que no quieren ser es una sociedad anónima deportiva porque acabaría con la esencia del club, un club que es de los “socis”, el soci elige al presidente, pero esto acabará desapareciendo, el futbol de ahora ya no es como aquel de hace treinta años. Hay que acordar que los inventores del futbol son los ingleses y allí la mayoría de clubes son sociedades anónimas y no pasa nada, por ejemplo, City, Newcastle, Chelsea etc.
TSO: ¿Cuáles son tus jugadores del Espanyol favoritos?.
JMO: Yo tengo mucha amistad con Rafa Marañón, Dani Solsona, Raúl Tamudo. En la infancia tenía un ídolo que se llamaba José María, era un equipo que tenía la delantera que llamaban los cinco delfines, y allí estaba Marcial que luego se fue al Barcelona y Atlético de Madrid.
TSO: ¿Hemos hablado de José María García, nos podrías decir algún periodista actual que te guste?.
JMO: Me gusta Juanma Castaño, es un periodista muy incisivo, quizá le sobran algunas cosas, pero lo hace muy bien, además, hemos coincidido en diferentes "vueltas ciclistas" cuando él comenzaba.
TSO: ¿Y a nivel de Catalunya?.
JMO: Edu de Batlle, Joan Camí. Después creo que Juan Asensio lo esta haciendo muy bien, es muy joven y tiene un gran futuro en la profesión.
Acabamos la entrevista siendo conscientes de que el tiempo pasó volando y nos hubiera encantado seguir charlando de muchas cosas más. Hemos percibido su motivación y pasión profesional a pesar de estar casi viendo el final de su carrera que podría coincidir con el Mundial de España 2030 y que sigue disfrutando del día a día en la radio. Queremos dar las gracias nuevamente a Jose Manuel por habernos hecho participes de su sabiduría deportiva compartiendo pasión por el deporte y un hasta pronto desde la redacción de The Special One.
Os dejamos la entrevista al completo en nuestro canal de Ivoox:
¡Muchas gracias Jose Manuel!
Fausto Mangione (@serpicomangio @serpico_81)
Jose Rosales (@Jo_Ros10)
Comentarios
Publicar un comentario