La Copa del Rey: Un formato más atractivo
Torneo del K.O. Competición, donde los "David contra Goliat", son más probables que nunca. Hablamos del segundo trofeo más deseado a nivel nacional, la copa. Lugar donde los clubes más humildes tienen licencia para soñar, gracias a que el sistema de eliminación, hace posible las sorpresas. Sin embargo, el formato, a pesar de sufrir reformas en los últimos años, no potencia al máximo la posibilidad de que ocurran sorpresas. ¿Quieres conocer nuestras propuestas? Entonces, ¡descúbrelas a continuación!
Como es habitual en las últimas temporadas, en España, el mes de enero combina jornadas de liga con la disputa de varias rondas de la Copa del Rey. En la fecha de publicación del artículo, están en juego los octavos de final. Hace una semana concluyeron los dieciseisavos de final, y la próxima semana, en concreto los días 24, 25 y 26, se llevarán a cabo los cuartos de final.
Esta temporada las grandes sorpresas son el Unionistas CF y el Tenerife, que tras eliminar al Villarreal y Las Palmas respectivamente, son los únicos equipos no pertenecientes a La Liga que han llegado a estas instancias del torneo. Sin embargo, parece que ninguno de los dos alcanzará la siguiente ronda. El Unionistas tiene que recibir en casa al FC Barcelona y el Tenerife vio como ayer sus esperanzas se desvanecían en el minuto 120 de la prórroga contra el Mallorca.
Precisamente, el primer cambio que incluiría sería la resolución en caso de empate tras los 90 minutos. ¿En serio, equipos de primera división no son capaces de ganar en el tiempo regular a equipos de segunda división, inclusive de tercera? El Osasuna necesitó recurrir a los 120 minutos para ganar al CD Castellón, equipo de Primera RFEF. De igual manera, el Valencia y el Rayo Vallecano se vieron contra las cuerdas contra el FC Cartagena y el Huesca respectivamente, equipos de La Liga Hypermotion, consiguiendo el billete a siguiente ronda en el tiempo extra de partido.
¿No es suficiente mérito mantener la igualada contra un equipo de superior categoría al término del tiempo regular? En caso de empate entre equipos de categorías dispares, debería pasar el club de menor división. Una prórroga, aumenta las probabilidades de los equipos de primera división, debido a que disponen de una mejor preparación física y mayor fondo de armario. Y si tienes que irte a la prórroga, ¿por qué no regresar el gol de oro? Imagina marcar un gol contra un equipo de primera división, siendo tú de tercera o cuarta, que directamente te otorgue acceso a la siguiente ronda y que la celebración del gol se convierta en la euforia de todo un estadio o de toda una ciudad. Cómo último recurso, acudir directamente a la tanda de penaltis, y que desde los 11 metros se decida todo. Lo que es evidente, es que la disputa de 30 minutos extra, condena en exceso a los clubes inferiores, que ya han logrado previamente la gesta de ponerse al nivel de los mejores equipos del país durante 90 minutos.
Aplica la misma lógica para las semifinales, ¿por qué existe una ronda con ida y vuelta? En el caso de que algún día, un equipo de inferior categoría consiga el hito de hacerse con un cupo entre los 4 mejores, deberá dejarse la vida en 180 minutos. Un partido, todo o nada. Esa es la esencia que debe adquirir la competición. La semifinal debería seguir el mismo formato que las otras rondas. Además, la separación de tiempo entre la ida y la vuelta es de un mes, un periodo donde la dinámica de los clubes puede variar. Por no mencionar la final, que se disputa con otro mes de separación respecto a la fecha en la cual se deciden los finalistas.
¿Y si concentras la Copa del Rey en un periodo de un mes o mes y medio? Lógicamente, las rondas de clasificación para los equipos de Primera, Segunda y Tercera RFEF, deberán disputarse con antelación. Sin embargo, desde dieciseisavos hasta la final, unificar los partidos haría que un equipo que adquiera buena dinámica, puede aprovechar dicha racha. La ida de las semifinales es el 7 de febrero, mientras que la vuelta el 28 de febrero. La final, el 6 de abril. El excesivo periodo entre medias, hace que las jornadas de liga varíen la dinámica de los clubes, inclusive que se den lugar a lesiones. El mes de enero podría ser una época perfecta, un aliciente para el espectador en un periodo sin competición europea, donde la liga se encuentra en la fase menos atractiva de toda la temporada.
Por último, ¿sería viable eliminar el VAR para esta competición? La tecnología en el fútbol sigue teniendo detractores, más aún debido al pésimo funcionamiento que tiene en España. La falta de unificación de criterios entre los árbitros y la poca clarividencia de cuando puede intervenir o no el videoarbitraje, hace que una competición sin el VAR sirva para comparar si realmente su impacto es positivo o, si por el contrario, no se está usando de manera correcta.
Una propuesta que tengo, que no sería viable, es imponer que juegue el portero suplente. No puedes de manera obligatoria condicionar el trabajo del entrenador, pero como portero, la Copa del Rey es un escenario excelente para el suplente habitual. Guardiola es el pionero en llevar a cabo esta acción, una idea que surge desde la intención de mantener motivado al segundo portero y mejorar la gestión de grupo, sobre todo en el área de la gestión del portero suplente.
¿Tienes otras ideas que potenciarían el formato?
¡Queremos saber tu opinión!
Luca Ortiz // @lucacho999
Comentarios
Publicar un comentario